La culpabilidad colectiva en el derecho penalcrítica y propuesta de una responsabilidad estructural de la empresa

  1. Cigüela Sola, Javier
Supervised by:
  1. Jesús María Silva Sánchez Co-director
  2. Carlos Pérez del Valle Co-director

Defence university: Universitat Pompeu Fabra

Fecha de defensa: 17 November 2014

Committee:
  1. Cornelius Prittwitz Chair
  2. Ricardo Robles Planas Secretary
  3. Bernardo José Feijoo Sánchez Committee member

Type: Thesis

Abstract

El carácter complejo de la sociedad contemporánea, como también los nuevos riesgos medioambientales, económicos o tecnológicos, han devuelto al centro de la discusión la cuestión sobre la culpabilidad colectiva, especialmente en lo que a organizaciones empresariales respecta. No se discute tanto la necesidad de intervenir en contextos criminógenos, donde la probabilidad de delitos es tan alta como sus posibilidades de ocultación, sino más bien la forma que ha de adoptar dicha intervención. En la presente tesis se critican los problemas filosóficos-jurídicos asociados a la posibilidad de combatir dichos peligros introduciendo a las personas jurídicas como sujetos capaces de culpabilidad penal. Se propone, al contrario, un modelo de «responsabilidad estructural» diferenciado, libre de las contradicciones y problemas dogmáticos que supone la defensa de una auténtica culpabilidad colectiva, cuyo objetivo es posibilitar una intervención justa y eficaz en aquellas estructuras criminógenas que hayan tenido influencia en la comisión de un delito. Para ello la tesis doctoral se divide en tres partes: la primera, constituye un estudio crítico de los fundamentos filosóficos y sociológicos del concepto de culpabilidad colectiva; la segunda, constituye un análisis conceptual y dogmático, desde el derecho penal, de la identidad del sujeto colectivo-empresa, de cara a criticar la posibilidad de afirmar una auténtica culpabilidad en dichos sujetos; por último, en la tercera parte se propone un modelo de responsabilidad estructural para la empresa, que constituiría una vía distinta de imputación penal, aplicable a aquellos sujetos colectivos que hubieran tenido una influencia estructural en los delitos de sus miembros individuales. La principal conclusión a la que se llega en la tesis es que, si bien las empresas y otras personas jurídicas pueden tener una gran influencia en los delitos de sus miembros (por falta de control, por incentivos, etc.), dicha influencia no puede tomar la forma de una culpabilidad penal. Las principales razones se aglutinan en la falta de identidad penal de dichos sujetos colectivos, esto es, en el hecho de que, como sujetos que dependen en todas sus manifestaciones de terceros (sus representantes y empleados), carecen de la autonomía suficiente como para ser culpables de lo que sucede en su interior. Dicha culpabilidad ha de caer en el nivel individual, pues la culpabilidad penal constituye precisamente una vía de individualización de la responsabilidad. Ahora bien -como segunda conclusión-, lo cierto es que dichos sujetos organizados no son "meras cosas", de modo que sí que podrían ser sujetos de un tipo de responsabilidad diferenciado. En la presente tesis se defiende un modelo de responsabilidad estructural de la empresa, diferente de la culpabilidad, aplicable por razones preventivas y de justicia distributiva a aquellas organizaciones que hubieran tenido una influencia estructural en la actuación de sus miembros. Siendo así, si un partido político está mal organizado, y por ese motivo influye en la comisión de delitos de corrupción por parte de sus miembros, será justo que cargue con los costes de la parte del conflicto que corresponde a su influencia. Para argumentar la presente tesis se ha tenido en cuenta muy divresa bibliografía: se ha tenido en cuenta no sólo la bibliografía española, sino también y muy especialmente la literatura en lengua alemana y la literatura en lengua inglesa; por otro lado, no sólo se ha analizado la bibliografía jurídico-penal, sino que también existe una profundización en lo que la literatura filosófica y sociológica ha dicho sobre la cuestión. La principal novedad que aporta la presente tesis doctoral es el sistema de responsabilidad estructural aplicable a organizaciones colectivas, a través de la cual se propone un mecanismo y unas reglas de intervención en contextos criminógenos. En una sociedad como la nuestra, donde los delitos muy a menudo tienen causas estructurales y sistémicas, es crucial intervenir no sólo en el nivel individual, sino también en el nivel colectivo, precisamente el nivel cuya peligrosidad se pretende contrarrestar mediante la responsabilidad estructural aquí esbozada.